Archivo de la categoría: Arte

El reflejo estético, la asimilación estética de la realidad.

Concierto: Convicto y Prevalecer

13900284_1048466648571456_8047337829853907456_n

Convicto, Prevalecer

20 de agosto de 2016

Quito

La tocada estaba anunciada para las 16h00, por cuestiones familiares llegue con una hora y media de retraso. Lamentablemente ya se habían presentado Kolizion y Oponente Interno, espero tener la oportunidad de verlos en otra ocasión. Mientras saludaba a algunos amigos que no había visto hace tiempo, Prevalecer ya se preparaba para subir al escenario.

No tenía una referencia previa de los Prevalecer, así que sin ningún tipo de idea previa me dispuse a escucharlos. Prevalecer es una excelente banda de hardcore metálico, no tanto en la línea moderna, sino que más bien rescata el sonido de finales de los años 90, para fines referenciales se los podría comparar con Undying, Point Of No Return o Morning Again. Se debe mencionar, además, que la capacidad de ejecución de la banda es muy buena y de hecho al escuchar sus grabaciones de estudio (que suenan excelente), puedo decir que los prefiero en vivo.

Tras los Prevalecer era el momento de los Convicto, que lanzaban su disco. Quienes no hayan escuchado previamente a Convicto, esta es una banda de hardcore que incorpora elementos del sonido contemporáneo pero orientada esencialmente a la línea de la escena quiteña (rescatando el legado de los tiempos de Mandala, Misil y Muscaria).

Una vez en el escenario, la tocada de Convicto fue bastante emotiva, con un gran espíritu de unidad y hermandad (tal y como debe ser en el hardcore), el público se entregó frenéticamente al baile y el mosh. Aparte de un pequeño incidente entre dos personas, que al parecer confunden que el mosh no es agresión, sino hermandad, todo se desarrolló de la mejor manera. Convicto tocó temas de su repertorio ya conocido y nuevos temas, hubo invitados especiales en algunas canciones, siendo que finalmente tanto músicos como asistentes disfrutaron un gran momento.

En definitiva, un excelente concierto con un marco de público pequeño pero que señala que la escena sigue viva pese a las dificultades.

Abraxas El-Maligno

La escena subterránea sigue dando lucha

13475164_495749973955642_2353626512666157275_o

Abnegattion, Eblis Desperation, Mal Rojo, Indigno, Reject Messiah

23 de julio de 2016

Hace tiempo que no asisto a una tocada de la escena underground quiteña, no pude estar presente en los Alarmazos y en otros conciertos de interés, por tanto, era el momento de volver a vivir el metal en carne propia.

El Messiah Fest estaba anunciado en la Casa Pukara para las 15h00, como era de prever con los tradicionales retrasos que caracterizan a las tocadas subterráneas, llegue a las 15h40 y el evento aún no daba comienzo. Compre la entrada y decidí dar una vuelta por la ciudad escuchando el disco “Under Satan’s Sun” de Bloody Hammers, al regresar todavía no iniciaba la cuestión, es mas, apenas y comenzaba a llegar un poco de público, ¡en fin!, se cumplieron las dos horas de retraso y cerca de las 17h00 empezaron a sonar las guitarras distorsionadas.

Abnegattion, fue la primera agrupación en subir al escenario, una joven banda que toca death metal melódico con fuerte influencia de Amon Amarth (tocaron dos covers de esta banda), al tocar también mostraron cierta tosquedad hardcore (un punto a favor, en mi opinión) que recuerda a Bloodjinn, Absidia, Age Of Ruin o los primeros tiempos de Darkest Hour. Si bien, Abnegattion todavía debe asentarse como banda, creo que tiene potencial y espero verlos progresar en el futuro.

Eblis Desperation fueron los siguientes en presentarse, este conjunto se define como blackened deathcore y musicalmente es notoria la influencia de Carnifex, Molotov Solution y Winds Of Plague, pero no se confundan es una propuesta bastante original y con una puesta en escena muy llamativa que da mayor fuerza a su brutalidad y potencia.

En tercer lugar llegó Mal Rojo, un conjunto ya experimentado en la escena local, para quienes no esten familiarizados, Mal Rojo nos trae un potente y veloz groove metal, en la línea moderna del groove que combina el sonido tradicional con otros géneros, me gusto mucho la precisión y suficiencia técnica en la ejecución de los temas y, en cierto modo, Mal Rojo me recordó a los Pissing Razors o a los legendarios Face Down (los suecos, no los otros).

A continuación subieron a las tablas los Indigno, ellos también tocan un estilo musical que podríamos denominar como una variante de groove pero con más influencias thrash. Si fuese necesario sintetizar la propuesta de Indigno se podría decir que es una descarga de guitarras cortantes, potentes conjugadas con la velocidad rítmica realizada por su baterista, muy talentoso y técnico.

Por último, tenemos a los Reject Messiah que lanzaban su disco “Primate”, esta agrupación también explora el sonido groove aunque combinado con elementos stoner y algunos riffs que recuerdan al sludge NOLA (EyeHateGod, Crowbar). En su presentación no decepcionaron no solo en lo técnico sino por el corazón que ponían en cada tema.

De esta manera tuvo lugar el Messiah Fest, es realmente muy bueno que se organicen eventos así, se deben apoyar y ojalá la actividad de la escena subterránea se revitalice y tenga la mayor continuidad.

Abraxas El-Maligno

¿Por qué asistir al concierto de Suena la Alarma 2014?

suena la alarmaEl viernes 15 de agosto, la productora independiente celebra 10 años de vida con un concierto con tres bandas internacionales.

Killswitch Engage

¿Cuál es la razón para asistir a un concierto? La pregunta aparenta carecer de todo sentido, ser una perogrullada; el motivo más obvio para comprar la entrada a un evento en vivo es el deseo de ver a una agrupación cuya música se admira, más aún cuando se trata de conjuntos que vienen del exterior, de músicos los cuales se pensaba no sería posible verlos en nuestro medio, muy lejanos a la humilde realidad de la escena local. Claro está, la gente asiste a conciertos por muchas razones más, desde el deseo de escuchar a sus bandas favoritas hasta la aparentemente frívola motivación de “ir a una buena farra” (ninguna de estas razones tiene menor validez que otra). ¿Qué se puede decir para motivar a alguien para que asista al concierto mencionado? Pienso que lo mejor es dejar de lado los motivos personales, perfectamente válidos, que cada cual pueda tener y que no se deben juzgar de modo tan rígido, es indispensable hacer un poco de historia de lo qué significan cada una de estas bandas y el sentido del evento en su conjunto.

Empecemos con Curare, soy sincero, no he sido un gran seguidor de esta agrupación nacional, no obstante, eso no implica que no se pueda reconocer la trayectoria y valía de Curare en la escena nacional: un esfuerzo musical que ha logrado sostenerse, crearse una reputación y establecer un objetivo musical y conceptual. Curare busca fusionar la música nacional y el metal, establecer un punto de encuentro entre esos estilos (que encontró amplía difusión desde los años 90 en ciudades como Quito, Ambato y demás). Una tarea nada fácil, que puede encontrar críticas, obstáculos, pero cuyo mérito es indudable.

El otro aporte nacional es Veda, banda nacida directamente del entorno que surgió alrededor de lo que fue la “Escena Hardcore En Vivo”, hoy convertida en “Alarma”. Cabe recordar que la “Escena Hardcore en Vivo” fue parte de todo un conjunto de iniciativas que buscaban romper la rigidez y esquematismo que dominaban la escena quiteña a inicios de la década pasada. Yo estuve cercano a esa experiencia y puedo hablar, en cierta manera, como partícipe: la idea era dar a conocer ese amplío universo musical que el hardcore y metalcore (con todos los géneros asociados) nos podían ofrecer y que hasta ese momento no eran admitidos por ese malsano purismo entonces imperante (algo parecido a lo que hoy se llama burlonamente como la actitud de “TRUE” metalero). ¿Qué fue Veda? El primer conjunto de jóvenes que inspirados por esa escena se aproximó al lado más melódico de los géneros asociados al hardcore (¿post-hardcore, emo, indie? Poco importan las etiquetas) y que lo hizo demostrando gran calidad técnica y comprensión de la ética, de la concepción del mundo ligada a este estilo musical.

Carajo

Comentemos ahora la primera banda internacional: Memphis May Fire. Para los que gusten de buscar en la red, encontrarán que la música de Memphis May Fire es clasificada de modos muy variados (metalcore, post-hardcore, hardcore) y esto se debe a una razón muy simple: Memphis May Fire es una de las bandas que mejor encarna ese nuevo momento musical que inicia desde la segunda mitad de la década pasada y continúa hasta el presente. Uno de los tantos desarrollos que dio lugar a la popularización de los géneros ligados a la fusión hardcore-metal a inicios del siglo XXI. Por supuesto, en Memphis May Fire se nos muestra una faceta más bien técnica, melódica y algo rocanrolera de este período musical, que tiene muchos rostros; si bien su música no carece de fuerza y potencia, esto es más bien un aspecto dentro de un conjunto de elementos muy diverso. En este sentido, la presencia de Memphis May Fire es muy valiosa pues nos servirá para juzgar de primera mano una faceta de la música contemporánea, a ligar el pasado con el presente.

Pasamos a Carajo, grupo musical argentino conformado con ex-miembros de A.N.I.M.A.L.; por eso, para quienes tengan cierta referencia de lo que significó esta banda en los noventas, ya puede servir de carta de presentación. A.N.I.M.A.L fue en su momento uno de los máximos exponentes de lo que se llamó power-trío o “metal de los noventas”, no obstante, Carajo es mucho más que una simple extensión de lo que fue su referente; es un grupo que con una larga trayectoria (ya cercana a los 14 años) se ha ganado a pulso su lugar en el mundo de la música pesada. Con una dinámica que es capaz de fusionar hip-hop, hardcore y groove-metal, lo que Carajo puede ofrecer es de una variedad poco común en la escena metal-hardcore (a veces muy ligada es esquemas y modelos inamovibles) y que se aleja a lo que era común a los power-tríos de los años noventa más bien enfocados en la potencia y en los riffs de guitarra ultrapesados. Carajo bien puede pasar de una rápida canción hardcore, a un potente tema lleno de groove o una balada realizada con gran maestría. A esto se suma un mensaje lleno de reflexiones sobre lo que es la vida en América del Sur, de los problemas de la juventud y las esperanzas de un mañana mejor.

Memphis May Fire

Finalmente es momento de hablar de Killswitch Engage, formación musical hoy reconocida como una de las agrupaciones más importantes del metal junto a Pantera, Megadeth y muchos más. Quisiera en este momento reflexionar sobre lo significó la música de Killswitch Engage cuando se dio a conocer, allá por el año 2000, un momento sin duda muy difícil para el metal. Por un lado, la sofocante moda del nu-metal estaba en su auge y llegaba a los límites del absurdo, y por otra parte, los puristas no podían ofrecer nada más que viejas reverencias al sonido del pasado. En ese momento, irrumpe Killswitch Engage junto a muchas otras agrupaciones (Shadows Fall, Heaven Shall Burn, Caliban, Himsa, God Forbid, Poison The Well, Throwdown, Bleeding Through, Zao, Darkest Hour), que demostraban la capacidad de reinstalar la potencia, velocidad y técnica legada por el metal clásico.

Para quienes vivimos este momento, un sonido así significaba un retorno del metal extremo, pero el nacimiento de algo nuevo y fresco; cabe aclarar que, ciertamente, estaban muy lejos del radar de nuestra realidad. En estos tiempos, ocurría el desarrollo previo del metalcore con bandas como Merauder, Morning Again o Congress, sin hablar de Aftershock y Overcast, ambas experiencias previas en las cuales, los futuros miembros de Killswitch Engage y Shadows Fall, comenzaron a forjar su visión musical. Con Killswitch Engage se popularizó este género que había madurado previamente desde hace una década. Esto no significo una moda más, implicó la vuelta del metal en sus verdaderos fueros, el regreso de la innovación en la música extrema. Además, la introducción no solo de los elementos típicos del hardcore-metal (los famosos quiebres), sino también el surgimiento de una nueva ética, de un mensaje positivo que llamaba a pensar cómo cambiar el mundo de forma positiva, a la autocrítica para llegar a ser una mejor persona, cosa inédita en el metal de décadas pasadas.

Con esta amplitud bien se puede decir que el evento organizado por Alarma para el próximo 15 de agosto no es un simple concierto, es un festival que reúne diversas facetas de la música contemporánea nacional e internacional, siendo así la valoración en su conjunto, al menos para mí. Esta tocada es imperdible para quienes deseen adentrarse en lo que significa el metal y el hardcore del siglo XXI. La decisión está en sus manos.

Publicado originalmente en: www.radiococoa.com

Yasushi Ishii: Hellsing Original Soundtrack

01

Compositor: Yasushi Ishii
Título: Hellsing Original Soundtrack: Raid
Año: 2001
Sello: Geneon
País de origen: Japón

La primera adaptación animada del manga “Hellsing” de Kouta Hirano fue producida por Fuji Television entre 2001 y 2002 con tan solo trece episodios que diferían en gran medida del manga original. Dejando eso de lado, la banda sonora creada por Yasushi Ishii es uno de los grandes logros de está adaptación y merece ser valorada por sí misma. El sonido a lo largo de las 19 pistas compuestas por Yasushi Ishii nos dejan ver su marca original en la que es imposible no percibir las influencias de Jimi Hendrix, Joe Satriani y porqué no algo de los YES y Styx (en su época más sinfónica y progresiva), pero todas estas comparaciones no pasan de ser analogías con toda la insuficiencia que eso implica. El objetivo emocional de la banda sonora de «Hellsing» es transmitir una mezcla de emociones que van desde las situaciones absurdas, secuencias de acción y tensión (dada la temática de vampiros del anime) y esto, en mi opinión, se consigue de gran manera. Cierto, como toda banda sonora “Hellsing” a momentos puede caer en la monotonía, algo inevitable cuando se quiere crear una atmósfera cinemática coherente. Si bien el tema final “Shine” es de la banda hard rock Mr. Big no se puede decir que desentona del todo. Para concluir, esta banda sonora bien puede recomendarse a quienes gusten de grupos como Animals As Leaders, Behold… The Arctopus, Canvas Solaris y Scale The Summit, creo que no saldrán decepcionados.

Calificación: 9.5 / 10

Brutality Will Prevail: «Scatter the ashes»

coverBanda: Brutality Will Prevail
Título: Scatter the ashes
Año: 2012
Sello: Purgatory Records
País de origen: Gran Bretaña

Una década atrás, en plena efervescencia de la oleada metalcore, muchos se apresuraban a declarar que la línea divisoria (musicalmente hablando) entre hardcore y metal desaparecería del todo. El pináculo de la ola metalcore ha quedado atrás y esta profecía no se ha cumplido, esto no quita que hardcore y metal intercambien influencias pero sus diferencias no se han difuminado del todo. Brutality Will Prevail encarna una nueva generación de bandas que sin dejar de tomar elementos de la era del hardcore metálico, se inclina por una identidad hardcore más autónoma menos ligada a lo metalero. Al escuchar su tercer disco «Scatter the ashes» es inevitable ver la relación con Modern Life Is War o Cancer Bats, aunque las guitarras no son tan rockanroleras, son mucho más brutales e incluso se puede decir que la música a momentos tiene una vibra que le acerca al dark hardcore contemporáneo, haciendo de este el lanzamiento más diverso y experimental que los Brutality Will Prevail hayan intentado hasta la fecha, siendo un trabajo sólido y agradable aunque no se pueda decir que explore zonas antes no visitadas.

Calificación: 7.5 / 10

Joaquín Pinto y la reflexión crítica de la realidad nacional (revisado)

el velorio

La obra del maestro de la pintura ecuatoriana Joaquín Pinto (1842 – 1906) se valora de formas muy variadas, sea como exponente del costumbrismo, del arte romántico, de la identidad o como un “simple cronista más que un pintor”.

En la crítica de su obra se evidencian las contradicciones de la consciencia nacional que tiende a exaltar lo «nuestro» más de manera formal que real.

Desprecio y exaltación

juezMinistro de la Corte

Agustín Cueva, en los años 60 del siglo XX, escribió sobre la “inautenticidad” que afecta a todos los estratos sociales de la sociedad ecuatoriana. En sus palabras:

«[nuestra] cultura es débil, impersonal todavía, porque el pueblo no tiene arte ni parte en ella; porque la clase media… es completamente inconsistente” (Entre la ira y la esperanza, 1967)

Este juicio de gran carga negativa respecto a la existencia y vitalidad de la cultura nacional nos revela que, en Cueva, el Ecuador se concibe como un país en el que todo está por crearse y en el que la cultura nacional no existe debido a la persistencia del problema colonial que nos aniquila y esteriliza.

La crítica de Agustín Cueva, una determinación totalmente negativa con respecto a la cultura nacional, se creó en un período histórico en el que la doctrina imperante consistía en un desprecio por todo lo nacional y un irreflexivo servilismo para con lo extranjero. Los tiempos cambian y la consciencia que aspira a poner sobre un pedestal la marca “hecho en Ecuador” parece ser la imperante.

La sociedad ecuatoriana pasó del autodesprecio a la autoexaltación, dos momentos  irreconciliables. Esta consciencia contradictoria pasa con facilidad de la sonrisa burlona ante la realidad nacional a la vanidad de quienes se dan palmaditas en la espalda en señal de felicitación por las virtudes de ser un país diverso y modelo para el mundo .

El sentimiento de inferioridad y la apología aparatosa son dos polos contradictorios que sirven para encubrir y justificar todo tipo de males sociales.

Hace pocos años atrás en las escuelas públicas se enseñaba como verdad histórica el mito de Abdón Calderón, el “héroe niño”, que siguió levantando la bandera del ejército libertador pese a haber recibido varios impactos directos de balas de cañón, luego el público conoció la verdad, Abdón Calderón luchó en la Batalla de Pichincha, fue herido y murió luego de disentería. Claro, aquí no se trata de cuestionar el heroísmo de quienes combatieron por la independencia, solo que el mito del “héroe niño” fue reemplazado por muchos otros mitos. Pues nuestra actual autoexaltación nos lleva exactamente al mismo lugar en el que estábamos cuando vivíamos en el autodesprecio: la complacencia.

Mirar a la realidad de un modo cínico y con desprecio para con nosotros mismos o dictar que todo en nuestro país es una maravilla y decir que  somos lo mejor que existe, ninguna de las alternativas es muy saludable, todas llevan en su seno la complacencia y condescendencia. Ambas posiciones nos llevan a negar toda posibilidad o necesidad de transformación social, ambas posiciones se pueden utilizar de modo muy eficaz para velar los problemas de la sociedad y funcionar, de hecho, como un auténtico opio de las masas.

De la sartén a las brasas

ciegoCiego Basilio

La obra de todo artista sufre los vaivenes de los tiempos, Joaquín Pinto no es la excepción. En décadas pasadas su arte fue rebajado de categoría, en especial, cuando se lo consideraba como un costumbrista o “un cronista más que un pintor”, esto es, algo de un valor estético menor, más cercano al folclore que al verdadero arte.

La valoración negativa unilateral de Agustín Cueva respecto del arte previo determinó el desdén hacia la obra de Pinto que se consideraba “inauténtica”.  A esto se suma el juicio apocalíptico que sobre todo arte pasado dieron los partidarios del modernismo en la segunda mitad del siglo XX, especialmente esas formas extremistas que declararon la muerte del canon de belleza clásico.

Sin embargo, cuando la doctrina de autoexaltación alcanzó estatus de ideología oficial en nuestro país Pinto fue “recuperado”, pero como un icono, y como es evidente, en calidad de icono no se nos dio otra opción más que venerarlo.

No es necesario profundizar en la discusión sobre la vigencia o no de la mimesis en tiempos en que existen medios técnicos para captar a la realidad, solo dejemos bien sentada nuestra posición acerca de un punto: se afirma (y esto desde la invención de la fotografía) que el realismo artístico ya no tendría sentido, ¿para qué perder el tiempo pintando un retrato si podemos tomar una foto de la persona? El tiempo no parece dar la razón a esta tesis, pues en esta se atribuye a la cámara algo que corresponde al artista, el propio arte de la fotografía demuestra que el virtuosismo no se halla en el aparato, sino en el ser humano, lo mismo puede decirse de la pintura (o de cualquier otro arte plástico).

Nunca antes en la historia existieron tantos medios para capturar y reproducir imágenes, pero esto no quiere decir que conozcamos mejor la realidad en que vivimos. Por supuesto, existirán quienes argumentarán que desde el surgimiento de las corrientes abstraccionistas del siglo XX el arte es ajeno a la tarea de reflexionar sobre el mundo que nos rodea, al menos no en la forma que se hacía esto en el siglo XIX, a esto podríamos responder que incluir en el arte moderno solo a las tendencias que rechazan la imagen o la destruyen es, en el mejor de los casos, unilateral, pues las tendencias realistas nunca desaparecieron ni dejaron de evolucionar, aunque eso es parte de otra problemática. Simplemente afirmamos nuestra convicción de que no es lícito que el arte le dé la espalda a la realidad.

Volvamos a la cuestión de la identidad nacional. Aparentemente, el artista solo tiene que mostrar eso que se halla ante sí, y con eso ya estaría ayudando a que nuestra sociedad enriquezca su consciencia sobre sí misma, lamentablemente (o afortunadamente) las cosas no son tan sencillas.

Mijaíl Lifschitz escribió sobre el artista:

“es justamente esa persona a la cual la naturaleza le ha confiado el gran secreto de sus formas sensoriales”

En tal razón, definir, profundizar y encontrar eso que es objeto de la actividad del artista es caminar por un sendero lleno de giros y bifurcaciones, en el que por necesidad se debe elaborar y reelaborar la sensoriedad.

Asimilar lo que somos como nación es una empresa compleja, una labor cuidadosa para desenredar las contradicciones teniendo la habilidad de destacar los aspectos secundarios de los principales, la cuestión no reside en describir topográficamente lo que vemos, oímos o tocamos, cabe en este momento citar las palabras del pintor norteamericano Edward Hooper:

“Puede decirse en general que el arte de una nación es más grande en tanto refleje más el carácter de su pueblo.”

Y el carácter de un pueblo tiene aspectos sublimes y viles, sus luces y sombras. Cabe entonces interrogarnos si Joaquín Pinto se limitó simplemente a registrar el “folclore”, a hacer una contabilidad estéril, o acaso su obra captó la esencia de un período histórico y por eso no puede ser indiferente para nosotros, no puede dejar de invitarnos a la reflexión.

Orejas de palo

orejas de paloOrejas de palo

En la “Historia del Arte Ecuatoriano” (Salvat, 1985) bajo la dirección de Ricardo Martín se afirma del cuadro de Joaquín Pinto “Orejas de palo” (1904) que esta es “una de las obras en que Pinto mejor capta una impresión” (p. 228, vol. III, fascículo 37).

Una apreciación bastante estrecha, en “Orejas de palo” Joaquín Pinto no se limita a reproducir un “personaje típico”, la idea misma de personajes típicos implica la reducción de los habitantes de una sociedad a simple elemento decorativo, la negación de su cualidad humana y el protagonista del cuadro de Pinto no es mero agregado al paisaje.

Describamos a “Orejas de palo”: un hombre descalzo y de humilde vestimenta carga un barril, al fondo observamos una pileta de piedra. Una escena al parecer carente de toda complicación. Sin embargo, el protagonista de “Orejas de palo” es mucho más problemático, es un hombre del pueblo, trabajador, pero miserable.

Es un retrato de la miseria realizado por Joaquín Pinto no nos permite reconciliarnos con la realidad, a menos que consideremos como ley natural la existencia de seres humanos miserables que deben pasar su vida cargando pesos al servicio de otros.

Aunque toda esta problemática desaparece al momento en que nos adscribimos al autodesprecio o a la autoexaltación de la realidad nacional.

Para quien piense y sienta encerrado en la lógica del autodesprecio, el “Orejas de palo” no es más que una representación de esa inferioridad natural inherente a nuestro ser, algo en lo que ni siquiera es necesario detenerse a reflexionar. Por otra parte, desde la lógica de la autoexaltación el “Orejas de palo” debe ser subido a un altar, ser declarada una gran obra a la que se debe alabar y elogiar como muestra del genio ecuatoriano.

En todo caso, la cuestión de si ese hecho social hacia el que Pinto llamó nuestra atención hace ya 110 años queda oscurecida, queda fuera del horizonte la pregunta de si la condición de ese hombre retratado en el “Orejas de palo” ha sido superada por nuestra sociedad o si lamentablemente es algo que sigue presente.

Tal vez sea momento de ser más críticos en la visión de nosotros mismos, y la obra de Joaquín Pinto puede ayudar en este cometido.

 lago san pablo     mercado borreguera personaje mujer-2 colegial san preso jueves mujer lavandera

Adrián Balseca: Fundiciones (TODO LADRON SERA QUEMADO) , 2010.

AdrianBalseca-1Invitamos a todos a revisar la obra de Adrián Balseca, colaborador de este proyecto, quien recientemente fue premiado en la Bienal de Cuenca. Damos más información a continuación.

Adrián Balseca (Quito, Ecuador, 1989) vive y trabaja en allí.
Entre sus exposiciones individuales y colectivas recientes se destacan: Barrio Joven – arteBA , Buenos Aires (2014); 12a Bienal de Cuenca «Ir para volver» (2014), La ciudad letrada, Ciudad de la imaginación, Quetzaltenango (2014); Exercícios para fazer um gato, 4.º Andar, Río de Janeiro (2013); Premio Brasil – Arte emergente, CAC, Quito (2013); Presencias, Galería NoMinimo, Guayaquil (2013); Archivo Móvil, HANGAR, Barcelona (2012); JUNTA – Primera Feria de Arte Joven Latinoamericano, Buenos Aires (2012); L’etincelle qui met feu à la plaine, CAC, Quito (2012); From Within, and not necessarily our hearts, IN RIVERS Gallery, New York (2011); Ornato y delito, Ceroinspiración, Quito (2010); Quito en Zaragoza, Centro de la Historia, Zaragoza (2010); Ecuadorian Renaissance, Queens Museum of Art, New York (2009). En 2008 recibe la primera mención de honor del Salón Mariano Aguilera, en 2013 gana la primera edición del Premio Brasil Arte Emergente y para 2014 gana Premio París en la 12a Bienal de Cuenca. Fue miembro fundador del colectivo La Selecta-Cooperativa Cultural, y formó parte del colectivo Tranvía Cero, ambos con sede en Quito. También es colaborador del proyecto ACV.

 

http://blog.bienaldecuenca.org/293/

www.adrianbalseca.com

David y la vida moderna

Self-Portrait-David

La vida y obra de Jacques-Louis David (1748 – 1825), el más prominente exponente de la pintura neoclásica, asemeja tan lejana a nuestra vida cotidiana que es fácil de juzgar como algo de interés exclusivo de los estudiosos y curadores de museos, una cuestión estrictamente restringida al ámbito de lo académico. La atmósfera intelectual contemporánea favorece una visión que toma a la obra de David solo en calidad de un lastre pesado y viejo, tanto como puede serlo cualquier otro pintor clásico, siendo esto un dogma de nuestros tiempos. De tal manera, un artículo sobre David parece fuera de lugar al momento de debatir la cultura y vida contemporánea, pero al escribir estas líneas espero demostrar lo contrario.
La pintura de Jacques-Louis David surgió y se forjó en las tempestades de la decadencia de la monarquía absoluta, la revolución francesa (1789) y el régimen napoleónico, su obra pictórica estuvo ligada a una vida intensa y comprometida. Su aprendizaje pictórico se dio en los tiempos de esplendor de la pintura rococó, con sus colores pasteles, sus formas amaneradas que retrataban la frivolidad de los aristócratas de la corte del rey, ejemplo de aquello es la famosa pintura “El columpio” (1766) de Jean-Honoré Fragonard que condensa esa banalidad característica de la vida íntima de la aristocracia. David es contrario a la corriente predominante de su tiempo, da la espalda a la colorida vida cortesana y vuelve su mirada a las sobrias formas de la antigüedad griega y romana.

468px-Fragonard,_The_Swing

Jean-Honoré Fragonard «El Columpio» (1766)

En contraposición a la frivolidad de la corte francesa surgía la Ilustración, el pensamiento de Diderot, Rousseau, Montesquieu, Holbach ayudaba a conformar el ideal de un mundo nuevo que reemplazaría al Ancien Régime. Johann Winckelmann en su “Historia del arte en la Antigüedad” elaboraría este nuevo ideal en el campo del arte, un ideal de belleza que para Winckelmann, en consonancia con las tendencias Ilustradas, se basaba en un culto a lo antiguo, el arte de la Antigua Grecia venía a ser la medida de todo lo bello, y los dioses griegos plasmados en piedra eran la encarnación de las virtudes humanas e imagen de la razón divina. Esta concepción del arte deja atrás el viejo concepto de belleza como placer sensorial, a juicio del pensador soviético Mijaíl Lifschitz con Winckelmann “se introducen en la historia del arte los principios del dominio de lo general, la belleza típica sobre la expresión, la idea sobre el placer sensorial, el dibujo sobre el color, la forma sobre la belleza” 1. Jacques-Louis David no es ajeno a los dilemas de su época, se declara partidario de los ideales de la Ilustración rebelándose contra la insustancialidad de la vida aristocrática y la degeneración moral del viejo régimen; la antigüedad griega es el modelo de sociedad, de individuo y de virtud, por eso David diría sobre sus propias obras: “Yo veo que mis obras portan el carácter de la antigüedad, a un punto que, si un ateniense volviese a la vida le parecería que fueron pintadas por un griego”2.

1280px-Jacques-Louis_David_-_Oath_of_the_Horatii_-_Google_Art_Project

Jacques-Louis David «El juramento de los Horacios» (1785), debe tenerse en cuenta que el saludo romano no poseía las connotaciones políticas que adquirió en el siglo XX.

La pintura “El Juramento de los Horacios” (1785), plasma la concepción de sobriedad y supremacía de “la idea sobre el placer sensorial”, la perspectiva y la cromática opaca del fondo sirve para resaltar a los personajes. David deja en un segundo plano el ambiente de la acción, lo principal son los personajes, figuras rígidas que transmiten un estricto mensaje de virtud cívica. Contrario al frívolo columpio de Jean-Honoré Fragonard en “El juramento de los Horacios” el ideal es la virtud cívica, que se impone a las conveniencias e incluso a los afectos personales, la imagen creada por David es trágica, pero es una tragedia producto de una virtud que el pintor elogia.

“La historia se toma de Livio. Estamos en la época de guerras entre Roma y Alba, en 669 a.C. Se ha decidido que la disputa entre las dos ciudades debe resolverse mediante una forma de combate inusual por dos grupos de tres campeones cada uno. Los dos grupos son los tres hermanos Horacio y los tres Curiacios. El drama radica en el hecho de que una de las hermanas de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios, mientras que una de las hermanas de los Horacios, Camila, está prometida a uno de los Curiacios. A pesar de los lazos entre las dos familias, el padre Horacio exhorta a sus hijos a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen, a pesar de los lamentos de las mujeres.” 3

Al estallar la revolución, David se une a la causa jacobina y mantiene una relación cercana con Robespierre, Marat y Saint-Just. Al ser asesinado Marat, el pintor le rinde homenaje en “La muerte de Marat” (1793). La figura del revolucionario es mucho menos rígida de lo que son los personajes de “El Juramento de los Horacios”, Marat es retratado inspirándose en elementos de las pinturas renacentistas sobre la muerte de Cristo, en cierto sentido Marat es un nuevo Cristo pero no es un mesías divino, sino un ser humano, digno de admiración verdad, pero humano en última instancia. “La muerte de Marat” retoma el tema de la virtud, esta vez en la figura del mártir que luchó y murió por un nuevo mundo, pero es importante dejar sentado que la virtud a la que David aspira es terrenal, no requiere de religión, Iglesia o sermón, surge de la vida misma y no de principios sobrenaturales.

Death_of_Marat_by_DavidJacques-Louis David «La muerte de Marat» (1793)

Lifschitz, ya citado antes, escribía que el ideal humanista de Winckelmann de “simple nobleza y calmada grandeza esconde en sí la evolución al espíritu frío y jerárquico del siglo XIX”4, los retratos descoloridos, sin carácter y de belleza abstracta que inmortalizaban a figuras de poder. En David ya se hace evidente esta contradicción en sus pinturas del período napoleónico. Perseguido durante la reacción del Thermidor, el pintor ve en el joven militar una personalidad férrea capaz de realizar los ideales de la revolución. En “Napoleón cruzando los Alpes” (1801), a diferencia de en otros retratos realizados por David, se nota una fuerte idealización del sujeto retratado sin que esto deje de evocar a la antigüedad griega.

871px-Jacques-Louis_David_007Jacques-Louis David «Napoleón cruzando los Alpes» (1801)

Para la comprensión de este giro resulta útil el citar las palabras del filósofo Evald Iliénkov: “La bandera tricolor del ideal escapó de sus manos al directorio, quien también resultó débil para sostenerla en lo alto. Entonces, la atrapó el oficial de artillería Napoleón Bonaparte. Alto elevó él la ondeante bandera y condujo al pueblo tras ella al estruendo y el humo de las batallas… Y una bella mañana los hombres vieron con asombro que bajo la capa del oficial revolucionario se ocultaba un viejo conocido –el monarca. Vieron que, andando bajo redoble de tambor medio mundo, regresaron allá desde donde salieron en 1789, vieron que de nuevo, como antes, rodeaban la corte del emperador Napoleón I rapaces burócratas, funcionarios, popes mentirosos y damas libertinas a los que, de nuevo, hay que entregarles el último céntimo, el último pedazo de pan, el último hijo.” 5 El ideal de lo bello que fustigó tan duramente la corrupción de la corte de Luis XVI, no pudo más que demostrar impotencia ante las intrigas de la corte napoleónica, las concepciones del neoclasicismo demostraron su carácter abstracto y a-histórico, todas sus debilidades se hicieron evidentes: “la representación sobre una belleza media típica capaz de subordinar toda la diversidad de las situaciones de la vida, el ideal de armonía formal y la contraposición abstracta de belleza y fealdad”6.
¿A qué viene todo esto? ¿Qué tiene esto de relevante para nosotros en el siglo XXI? Tiene importancia… La vacuidad de la frivolidad cotidiana no nos ha abandonado, continua presente y tal vez con más fuerza que a finales del siglo XVIII, a este fenómeno se le da muchas explicaciones, unos la deducen como consecuencia inevitable de la sociedad de masas, otros ven como culpable a la kulturindustrie, sin nombrar otras tantas teorías. Curiosamente las miradas críticas que alzan su voz contra la banalidad del siglo XXI caen con frecuencia en el cinismo, la tentación de ver a las manifestaciones de la decadencia contemporánea como rasgos inherentes a la naturaleza humana es la puerta que lleva a hacer las paces con esta misma decadencia a través de una actitud que mira con sonrisa burlona la realidad. Es probable que la convicción en el ideal de belleza que Jacques-Louis David defendió y pintó solo produzca una reacción de escepticismo y se mire con cierto desprecio, para de inmediato volver a la intrascendencia de la cotidianidad, tal forma de proceder no es más que una falsa forma de pensamiento crítico. Al ideal de armonía formal del neoclasicismo de David bien se le puede hacer la observación de que la realidad nunca se nos presenta en forma de armonía pura, que semejante ideal solo encubre las llagas de las contradicciones de la realidad social, este argumento no carece de razón, pero el camino a la crítica verdadera de los vicios de la sociedad moderna no pasa por la llana negación de todo ideal de belleza o su denuncia como una simple forma de falseamiento de la realidad, la crítica también debe nutrirse de los ideales positivos de belleza propuestos por los humanistas del siglo XVIII pues el ideal, el “deber ser”, es una fuente indispensable de la cual beber en la búsqueda de aquellos caminos que llevarán a sanar las lacerantes llagas sociales del mundo de hoy. En la obra de David, tanto en su búsqueda de dar forma de imagen sensible a la moralidad, virtud y civismo, como en sus retratos en los que tras el ideal neoclásico se deja sentir un espíritu frío y jerárquico típico de un ideal puramente formal, encontramos elementos que nos permiten reflexionar sobre la manera de superar tanto la intrascendencia de la frivolidad cotidiana, como la falsa postura crítica del cinismo.

1. Мих. Лифшиц, “ИОГАНН ИОАХИМ ВИНКЕЛЬМАН И ТРИ ЭПОХИ БУРЖУАЗНОГО МИРОВОЗЗРЕНИЯ”, Собрание сочинений в трех томах. Том II. Москва, «Изобразительное искусство»,1986, С. 57 – 113.

2. Vie de David (1826), A. Th. (Thomé ou Thibaudeau), éd. Imprimerie J. Tastu, 1826, p. 13

3. es.wikipedia.org/wiki/Juramento_de_los_Horacios

4. Мих. Лифшиц, “ИОГАНН ИОАХИМ ВИНКЕЛЬМАН И ТРИ ЭПОХИ БУРЖУАЗНОГО МИРОВОЗЗРЕНИЯ”, Собрание сочинений в трех томах. Том II. Москва, «Изобразительное искусство»,1986, С. 57 – 113.

5. Evald Iliénkov, “De ídolos e ideales”.

6. Мих. Лифшиц, “ИОГАНН ИОАХИМ ВИНКЕЛЬМАН И ТРИ ЭПОХИ БУРЖУАЗНОГО МИРОВОЗЗРЕНИЯ”, Собрание сочинений в трех томах. Том II. Москва, «Изобразительное искусство»,1986, С. 57 – 113.

Pantera: «Far Beyond Driven»

01 - Box FrontBanda: Pantera
Título: Far Beyond Drive
Año: 1994
Sello: East West Records
País de origen: Estados Unidos

Hoy se cumplen 20 años del lanzamiento de «Far Beyond Driven» único disco de metal extremo en alcanzar el #1 de la Billboard, y esto fue en una época en que la crítica «experta» había declarado la muerte del metal en favor del rock alternativo. El significado de «Far Beyond Driven» va más allá de su extraordinario éxito en ventas, con este trabajo Pantera logró encarnar el sueño de una nueva generación de metaleros, un nuevo sonido que no hiciera la menor concesión a lo comercial y que, sin embargo, sea extremadamente refrescante. «Far Beyond Driven» lo es, al mismo tiempo que Pantera es fiel a sus influencias de metal clásico (Kiss y Black Sabbath) es capaz de conjugar sonidos que venían del hardcore, death-metal, sludge e industrial, por eso, para quienes empezamos a escuchar música extrema en esos tiempos este disco marcó el ideal a realizar, lo que nos diferenciaba del culto nostálgico al metal ochentero. Por supuesto, Pantera no era la única banda que participaba de esta renovación, al mismo tiempo estaban presentes Prong, Sepultura, Machine Head, Fear Factory, Only Living Witness y muchos otros, a los que hoy se los clasifica como «Groove metal», aunque cabe aclarar que durante mucho tiempo el término «Groove» no existió para designar este tipo de música, a esta se la conocía por un nombre que era más sugestivo pues expresaba su espíritu: metal de los 90`s (por favor, no confundir con el nu-metal que es algo completamente diferente).
Musicalmente «Far Beyond Driven» mostraba una forma diferente de hacer música extrema, más que basada en velocidad orientada a los riffs, la distorsión de bajo y los ritmos elaborados, en esto último es de destacar la labor de Vinnie Paul en el doble bombo que a lo largo del disco es toda una obra maestra; el fallecido Dimebag Darrell además de sus extraordinarios riffs introduce lo que hasta la fecha era algo desconocido, el solo de guitarra como un elemento extremo y disonante lo que se deja escuchar en «Becoming» y «5 Minutes Alone»; Phil Anselmo llega a perfeccionar su estilo vocal convirtiéndolo en un instrumento que complementa los riffs ensalzando la potencia de la música, esto se puede escuchar fácilmente en «I`m Broken» y «Slaughtered»; Rex Brown crea el elemento de fondo perfecto y en muchos pasaje es el protagonista, como se nota en «Good Friends and a bottle of pills» y «Use my third arm». A diferencia de en «Cowboys From Hell» y «Vulgar Display Of Power», las líricas de «Far Beyond Driven» se alejan de la crítica social para enfocarse en experiencias personales, lo cual siempre fue para mí el punto flaco de este disco, pero es solo mi opinión. Para quienes crecimos con este disco su 20 aniversario es una oportunidad para escucharlo y revalorarlo, pues como en toda creación profunda siempre se puede encontrar cosas nuevas que hagan de esta una experiencia más interesante. Para los que no lo han escuchado ¿Qué esperan?

Calificación: 10 / 10